Indice:

 

 I. Introducción

1. Reseña histórica del centro Choe Khor Ling.

2. Biografía del Lama Gendun Yarphal.

II. Símbolos y rituales

1. Razones para entrar sin zapatos al lugar de enseñanza.

2. Postraciones, significado y beneficios.

3. Sadhanas.

4. Mudras y significado.

5. Malas.

6. Motivación y dedicación de una práctica.

7. El altar y sus símbolos.

8. Ofrendas al altar.

III. Significado y estructura general de los libros de oraciones

1. Tipos de Sadhanas y sus objetivos.

2. Sutra del corazón.

3. Partes de una Sadhana.

4. Partes de la oración “Las tres prácticas habituales” 

IV. Introducción al budismo y conceptos generales

1. Tipos de Budismo.

2. Terminología budista.

a) Giro de la rueda del Dharma.

b) Karma.

c) Samsara.

d) Nirvana.

e) Las tres joyas.

f) Toma de refugio.

g) Bodhichitta.

h) Bodhisattva.

V. Ética budista

1. Las seis perfecciones o paramitas.

2. Las cinco acciones negativas extremas.

3. Las diez acciones no virtuosas.

 

 

I. Introducción

 

1. Reseña Histórica del Centro Choe Khor Ling

 

La historia del Centro Choe Khor Ling se inicia en 1998 durante la preparación de la segunda visita de S.S. el Dalai Lama a Chile; en ese entonces el jefe del departamento para América Latina del Gobierno Tibetano en el exilio, luego de constatar el excelente nivel de organización y esfuerzo de la comunidad budista chilena hacia esta importante visita, consultó de que manera se podría retribuir al pueblo chileno. La respuesta de la comunidad budista fue la de poder contar con un maestro que diera enseñanzas de manera permanente en nuestro país. De esta forma, 6 meses después de formulada la solicitud llega a nuestro país el Venerable Lama Gendun Yarphal enviado directamente por S.S. el Dalai Lama.

A partir de entonces el Lama Gendum comienza a dar enseñanzas, primero en reuniones organizadas en casas de particulares; sin embargo debido al creciente aumento de la comunidad practicante, se hizo necesario contar con un lugar propio. En forma paralela, el Lama Gendun durante uno de sus viajes a la India, para reencontrarse con su maestro el Dalai Lama, le pidió un nombre para el Centro y éste lo bautizó como Choe Khor Ling que significa “el lugar de la rueda del Dharma” o “el lugar de donde emana la paz y felicidad”.

Hoy en día participan unos 80 miembros activos, existiendo además un consejo de 10 personas encargado de aspectos administrativos. Tanto el mantenimiento del centro como las necesidades del Lama dependen de donaciones de sus miembros los cuales trabajan en forma voluntaria.

 

El centro Choe Khor Ling tiene como finalidad ayudar a la comunidad. Para ello se ha planteado dos misiones: una es la difusión del Dharma, lo que se hace a través de clases y prácticas regulares en el Centro, retiros espirituales, charlas, conferencias y seminarios con la participación de Lamas y Maestros invitados. La otra es proporcionar toda la ayuda posible para superar el sufrimiento de las personas, tanto físico como mental, respetando los diferentes credos o tradiciones religiosas. Esta ayuda viene en la forma de prácticas budistas, como meditaciones y enseñanzas, además de otras técnicas de crecimiento personal.

 

2. Biografía del Lama Gendun Yarphal:

 El Lama Gendun Yarphal nació en el Tíbet y cuando era sólo un niño huyó junto a sus padres a la India, radicándose en la región del Assam y luego cerca de Calcuta. Sus primeros estudios los realizó en la escuela Tibetana de la India, donde cursó asignaturas como ciencias, temas sociales, matemáticas, historia, geografía, arte e idiomas, como el tibetano, el hindi y el inglés. Sus estudios universitarios los realizó al sur de la India, en la Universidad de Gaden Jangste, donde estudió filosofía budista y terminando con éxito 5 materias diferentes, entre las cuales estaba "lógica", "metodología" y "sabiduría", además de aprender las distintas escuelas del budismo tibetano.

Al terminar sus estudios universitarios el Lama Gendun decidió comenzar una práctica de meditación profunda viajando en busca de un lugar de retiro, con el propósito de alcanzar una paz verdadera. Llegó hasta Nepal donde decidió meditar por un tiempo en la cueva del Gran Yogi Milarepa, donde éste se había recluido largo tiempo durante el siglo XI. Su retiro fue de 29 días con solo 2 kilos de Tsampa (harina tostada) y agua de un río cercano. Su motivación fue abandonar los placeres del mundo. Al cabo de este período buscó consejos en S.S. el Dalai Lama, dirigiéndose a Dharamsala donde Su Santidad aceptó recibirlo. Frente a la pregunta de si convenía que iniciara una práctica meditativa o si debiera continuar su retiro, el Dalai Lama le sugirió que sería muy bueno realizar un retiro. Después de darle sus bendiciones le pidió que regresara a visitarlo cada vez que necesitara ayuda. El Lama Gendun permaneció en las montañas cerca de Dharamsala con voto de silencio y durante los 12 años que duró su retiro sólo tuvo contacto con S.S., recibiendo numerosas instrucciones para mejorar su meditación y prácticas, haciéndo más provechoso su retiro. Mientras se encontraba en su retiro, S.S. le solicita que viaje a Chile a dar enseñanzas y es así como llega a nuestro país.

  

II. Símbolos y rituales

 

1. Razones para entrar sin zapatos al lugar de enseñanza.

 

La realización de esta práctica obedece por un lado a la conservación de “una tradición” que se ha mantenido en todos los lugares en donde se imparten enseñanzas budistas. También existe una razón práctica, ya que los pies descalzos junto con sentarse en el suelo, producen el suficiente bienestar corporal que permite a nuestra mente mantenerse atenta y concentrada durante una enseñanza y por otro lado esta posición al no ser excesivamente cómoda, evita que nuestra mente entre en un estado de sopor que nos impida mantener nuestra atención. Pero además existe una tercera razón y es que cada vez que nos sacamos nuestros zapatos y vamos hacia el suelo, de alguna forma nuestras identidades convencionales que ocupamos durante nuestra vida diaria (como el ser profesional, jefe o empleado, estudiante, dueño(a) de casa, etc.) de una manera simbólica quedan fuera junto con nuestros zapatos. A partir de ese momento todos quedamos en una misma condición al mismo nivel del suelo, logrando con ello disminuir la fuerza de nuestro yo que puede estar sobre valorado o subvalorado debido a nuestras actividades convencionales y de esta forma en nuestra mente se van eliminando aquellos obstáculos mentales que nos impiden acoger mejor una enseñanza.

  

2. Postraciones, significados y beneficios.

 

La postración es un acto que nace a partir de un profundo respeto hacia las tres joyas que son el Buddha, el Dharma o enseñanza perfecta del Buddha y la Sangha o comunidad de seres que practican el Dharma. Este respeto no es del mismo tipo que sentimos frente a una autoridad jerárquica convencional, sino un respeto que se origina después de haber vivenciado los beneficios que nos pueden traer las enseñanzas del Dharma en nuestras vidas, luego de experimentar el sufrimiento a diario. Desde este sentimiento de respeto vamos hacia el suelo en dirección al altar en señal de agradecimiento, llevando con ello a nuestro yo hacia abajo, el cual es el principal obstáculo para comprender una enseñanza y para alcanzar el estado de iluminación.

 

El hecho de experimentar un yo sólido, inherente e independiente de causas y condiciones, entre muchos efectos negativos, nos hace anteponer nuestras creencias, ideas o prejuicios por sobre lo que desafíe a esas creencias, construyendo un muro entre nuestra mente y la enseñanza que escuchamos. Por lo tanto, uno de los grandes beneficios de la postración antes de una enseñanza o en cualquier momento, es el de ayudar a reducir aquella parte de la mente que se identifica con ese yo, que creemos y experimentamos tan sólido, permanente e independiente de causas y condiciones.

 

En términos prácticos la postración se realiza de la siguiente forma:

 

 a) Se parte de una posición de pie, con las piernas juntas, los talones apoyados entre sí, desplazando los pies hacia afuera en un ángulo de 45 grados con respecto a la línea media.

 

 b) A continuación llevamos las palmas (con ambos dedos pulgares hacia dentro de ellas) primero hacia la coronilla, luego hacia la frente, después hacia la garganta y posteriormente hacia nuestro corazón.

 

 c) Luego nos inclinamos en dirección al suelo apoyando primero ambas palmas, luego ambas rodillas y finalmente tocamos el suelo con nuestra frente, retirándola inmediatamente.

 

d) En seguida volvemos a la posición de pie, irguiéndonos en un solo tiempo, manteniendo ambas piernas una al lado de la otra. Es decir, se debe evitar pararse apoyando el peso del cuerpo primero en una pierna y luego en la otra.

 

 e) Esta secuencia se repite otras dos veces y en una cuarta llevamos ambas palmas juntas hacia la coronilla, frente, garganta y corazón, quedándonos en esa posición sin volver a bajar al suelo.

 

 Esta postración recibe el nombre “cinco puntos” debido a que el cuerpo hace contacto con el suelo con 2 palmas, 2 rodillas y la frente. Por otro lado, existe un segundo tipo de postración que se denomina “completa” que mantiene la misma secuencia que la postración de cinco puntos, pero se diferencia en que el cuerpo hace contacto con el suelo en toda su extensión.

 

3. Sadhanas

 

El término sadhana significa “práctica”, la cual nos permite alcanzar un mayor grado de desarrollo mental. En la tradición budista Tibetana, las enseñanzas de Buddha fueron preservadas en textos, cuyo diseño se conserva hasta el día de hoy, formado por hojas escritas no anilladas, envueltas en un paño de color rojo y amarillo, cuyos colores según palabras de Buddha Siddharta están asociados con el Dharma.

Las oraciones que se encuentran en las Sadhanas, son aquellas escritas en tibetano y no en castellano cuya finalidad es sólo la de interpretar la oración. Estas oraciones en tibetano al ser creadas por Buddhas o seres de una elevada realización son perfectas, por lo tanto sus efectos son perfectos, aportando grandes beneficios a nuestra mente, aún cuando no seamos capaces de comprender su significado. Es por ello que durante su uso, debemos mantener una actitud de respeto hacia ellas, sintiendo que tenemos un verdadero tesoro frente a nosotros, por ello debemos evitar colocarlas en el suelo y que el paño que las protege toque el suelo.

 

4. Mudras de oración y significado

 

Los mudras son gestos o posturas simbólicas realizadas con las manos, existiendo una gran variedad de ellos, no solamente en la tradición Budista. Durante la lectura de oraciones habitualmente se emplean dos mudras:

 a) Mudra de oración: Se ejecuta juntando ambas palmas a la altura del corazón con los dedos pulgares dirigidos hacia dentro entre ambas palmas, este gesto simboliza la joya de la compasión que concede todos los deseos (figura 1).

 

Figura 1

 

b) Mudra de la ofrenda del mandala del universo:

Esta ofrenda se efectúa tanto para pedir enseñanzas como para dar gracias por una enseñanza y va dirigido hacia nuestro maestro y las tres joyas.

Durante esta ofrenda las manos se entrecruzan, con los dedos índices sujetando a los dedos medios y los dedos pulgares sujetando a los dedos meñiques, ambos dedos anulares quedan juntos y erguidos en el centro (figura 2).

Este mudra representa al universo con sus cuatro direcciones y su punto central delimitado por el monte Meru, quedando nuestro planeta ubicado al sur del monte. Mientras realizamos el mudra y cantamos la oración de ofrenda, al mismo tiempo imaginamos que todo el universo se vuelve cada vez más puro, desapareciendo todo el sufrimiento que hay en él, deseando que todos los seres sintientes puedan habitar en esta tierra pura. Finalmente el mudra se dirige hacia nuestro corazón, llevando con ello todas estas bendiciones a nuestra mente, para luego deshacerse, reconstruyendo el primer mudra de oración.

  

Figura 2

 

 

5. Malas

 En el budismo Tibetano junto con el estudio de los Sutras o textos sagrados de la palabra de Buddha, además se realizan prácticas tántricas para desarrollar nuestra mente, siendo la recitación de mantras una parte de ellas. Mantra significa “lo que protege la mente” y es un sonido sagrado que tiene el poder de eliminar todos nuestros obstáculos, disminuyendo los aspectos negativos de nuestra mente desarrollando los positivos. Para ayudar a realizar esta práctica se utilizan rosarios o Malas que permiten contar el número de repeticiones. La tradición señala que los beneficios de un mantra se consiguen al repetirlo como mínimo 100 veces, por ello los malas poseen 108 cuentas en donde se considera las 100 cuentas básicas más 8 en caso de cometer algún error en su repetición. Por otro lado, el 108 es considerado un número auspicioso debido a que es también el número de los textos sagrados de Buddha. Sin embargo, nuestro Venerable Lama Gendun Yarphal también ha aceptado malas de 111 cuentas por motivos prácticos, en donde a las 100 cuentas básicas se le agregan otras 10, si se acepta un de error de un 10% en su repetición y además se agrega una cuenta más considerando un 10% de error a las otras 10 cuentas que ya fueron adicionadas, lo que da un número total de 111.

La forma de llevar a cabo esta práctica, es llevar el mala hacia nuestro corazón moviendo las cuentas hacia nosotros, pudiendo además acompañarlo con una visualización en donde cada cuenta se transforma en el cuerpo de un Buddha que ingresa en nosotros.

  

6. Motivación y dedicación

 Todas nuestras acciones las podemos dividir en tres partes, la primera es la motivación, la segunda es la ejecución del acto propiamente tal y la tercera parte es la conclusión o como nos sentimos después de realizado el acto. En una práctica budista se deben considerar estos tres aspectos. En primer lugar, la mayor motivación de una práctica budista es pensar en el beneficio de todos los seres sintientes, con esta motivación se ejecuta la práctica tratando de sostener este sentimiento altruista en nuestra mente. Finalmente, una vez terminada la práctica dedicamos todas las virtudes acumuladas en nuestra mente para el beneficio de todos los seres sintientes. De esta forma, en nuestra mente logramos evocar por un tiempo el sentimiento de amor y compasión que es uno de los pilares para alcanzar el estado de budeidad. Por otro lado, cada vez que finaliza una enseñanza o alguna práctica budista, disponemos de un momento de silencio, en ese tiempo podemos realizar una dedicación personal de nuestra práctica hacia quien sintamos que necesite aquellas bendiciones, como algún ser querido, algún país que esté pasando por dificultades o hacia nuestro maestro espiritual para que nos acompañe durante toda nuestra vida.

 

7. Altar

 La presencia del altar con sus símbolos permite conectarnos con la palabra, el cuerpo y la mente de Buddha, es por ello que todos los símbolos presentes en un altar apuntan hacia esa finalidad. Por lo tanto, debemos sentir una gran devoción hacia el altar y sus objetos no por ellos en sí mismos, sino por lo que representan y evocan a nuestra mente. Dentro de los objetos básicos que deben estar en un altar podemos señalar:

 

a) Figura de Buddha: Esta figura puede estar representada por una estatua de color dorado, por una imagen o pintura de los Buddhas, o por una fotografía de S.S. el Dalai Lama que es la reencarnación del Buddha Chenrezig. El propósito de este símbolo es conectarnos con el cuerpo de Buddha.

 

b) Textos sagrados: Tanto los Sutras o escrituras de los discursos de Buddha, libros del Dharma y Sadhanas de prácticas tántricas nos conectan con la palabra de Buddha.

 

c) Estupa: Una estupa es un monumento que representa la mente iluminada y omnisciente de Buddha y las etapas o niveles para alcanzar el estado de Budeidad.

 

 

Otros símbolos importantes del Budismo Tibetano son:

 

 d) Dhorlle o Vallra: Esta figura representa el método para alcanzar el estado de Buddha que es la práctica del amor y la compasión hacia todos los seres sintientes. La palabra Dhorlle significa diamante, cuya imagen nos muestra que así como un diamante es inquebrantable, no existe nada que pueda romper o debilitar el sentimiento de amor y compasión. Se considera a este símbolo como masculino y en prácticas tántricas budistas se sostiene siempre con la mano derecha.

 

e) Campana: Este símbolo representa la sabiduría que elimina la ignorancia, que es el principal obstáculo para alcanzar la iluminación. Hablamos de ignorancia a una percepción errónea de la mente que considera a todos los fenómenos como sólidos, inherentes, permanentes e independientes de causas y condiciones, siendo eliminado con la sabiduría de la vacuidad, que considera a todos los fenómenos como dependientes de causas y condiciones, interdependientes de otros fenómenos y vacíos de una identidad o yo sólido e inherente. La sabiduría representada por la campana, se considera como un símbolo femenino y durante prácticas tántricas budistas siempre se sostiene con la mano izquierda.

 

8. Ofrendas al altar

 De acuerdo a la tradición Budista, se realizan ofrendas al altar en representación de las tres joyas. Estas ofrendas se ejecutan con un sentimiento de devoción hacia lo que representa el altar, además podemos acompañar este acto meditando en la sabiduría de la vacuidad imaginando que ha tomado la forma de la ofrenda, de esta manera la purificamos de su aspecto ordinario o convencional y además purificamos nuestra mente. Dentro de las ofrendas tradicionales podemos mencionar las siguientes:

 a) Ofrenda del agua: Esta tradicional ofrenda representada por posillos con agua, deriva de una costumbre ancestral de la India de ofrecer los más elevados obsequios de ese tiempo a personas de un alto rango como reyes o nobles. Se utilizan siete posillos con agua que representan las ofrendas en el orden en que eran obsequiadas. El primer posillo representa agua pura y cristalina para beber al recién llegado. El segundo posillo representa agua para los pies y nos recuerda que en la India de aquella época la gente andaba descalza. El tercer posillo representa flores, recordando las coronas de flores ofrecidas a nobles mujeres y guirnaldas ofrecidas a los hombres. El cuarto posillo representa incienso. El quinto posillo representa la luz en forma de una lámpara, pudiendo imaginar una luz clara que nos saca de la oscuridad de la ignorancia. El sexto posillo representa agua perfumada. Finalmente, el séptimo posillo representa comida. Cabe señalar que existe una octava ofrenda que no está representada por un posillo de agua y es la música, siendo reemplazada en el altar por caracolas.

 

b) Ofrendas personales: Esta práctica consiste en ofrecer al altar los objetos que más apreciamos, ya sea algún tipo de comida en especial, flores, incienso, etc. Esto nos permite desarrollar una de las seis perfecciones o paramitas que es la generosidad y además cultivamos el despego.

 

 

III. Significado y estructura general de los libros de oraciones

 

1. Tipos de Sadhanas y sus objetivos

Estas prácticas fueron ideadas por Buddha Siddartha de una forma no convencional, mediante una emanación de su mente que es el Buddha Va.llra.da.ra. En la forma de este Buddha de color azul se comunicó con seres humanos, semidioses y dioses transmitiendo el Tantra, cuya práctica permite conectarnos en forma directa con la energía de los Buddhas. Los tipos de prácticas tántricas que se realizan en nuestro centro son los siguientes:

a) Arya Tara: La energía de Tara verde es una energía poderosa y diligente que rompe todos los obstáculos mentales y materiales en el momento en que se solicite. Además es una madre protectora y defensora de los enemigos mentales.

 

b) Chenrezig: Buddha Chenrezig tiene la compasión de todos los Buddhas y Bodhisattvas. Su energía tiene el poder de calmar las agitaciones de nuestra mente, cuerpo y palabra. Esto se debe a que nos conectamos directamente con el amor y la compasión, cuyos sentimientos destruyen todos los obstáculos, tanto externos como internos.

 

c) Dhorlle Sempa: Es el Buddha que posee el poder de la purificación de todos los Buddhas y Bodhisattvas. Puede eliminar el karma negativo antes que madure o si es un karma muy grande, puede hacer que su maduración ocurra de una forma más tenue.

 

d) Guru Yoga: Existen muchos tipos de Guru Yogas y el que se practica en el centro es el del Lama Tsongkhapa. Esta práctica está pensada para mentes que les es muy difícil contactarse con una deidad porque no la sienten como algo real, por lo tanto la visualización de un maestro es más adecuada para ellos; de esta forma es el propio maestro quien nos pone en contacto con la deidad. Por otro lado, todas las enseñanzas pasan por un maestro, por lo tanto, durante una práctica tántrica se debe tener presente que la mente del maestro está en cada uno de los Buddhas. Todos los beneficios que podamos obtener de un maestro dependerán de cómo lo sintamos, si lo consideramos como un maestro convencional el poder de esa enseñanza en nuestra mente tendrá un nivel convencional, en cambio si sentimos al maestro como un Buddha, el poder de su enseñanza quedará impreso en nuestra mente con la energía de un Buddha.

 

e) Buddha de la medicina (San Gye Men La): Buddha Siddharta dio esta enseñanza porque vio que en el futuro el mundo iba a entrar en un proceso de degeneración moral lo que traería como consecuencia la aparición de varias enfermedades. Por lo tanto, él emana de su mente al Buddha de la medicina con los Buddhas que lo acompañan enseñando esta práctica pensando en que los seres del futuro pudiesen contar con un método para superar las enfermedades.

  

2. Sutra del corazón 

 

Sutra es el nombre de los escritos donde se relatan los discursos que dio Buddha Siddharta durante su vida. Uno de los textos importantes dentro de la tradición budista es el Sutra del Corazón, en él se encuentra condensada toda la Sabiduría que permite alcanzar la liberación del sufrimiento. Es por ello que cuando el Buddha dio esta enseñanza señaló que donde fuese impartida todo florecerá debido a su poder para eliminar obstáculos. Su lectura permite conectar a la mente con la esencia de la sabiduría.

 

3. Partes de una Sadhana

 

 a) Toma de refugio: Uno se refugia en las tres joyas después de llegar a una comprensión de que ellas son el camino y la meta espiritual. A través de esta oración se genera una mente con una motivación perfecta para que la práctica sea beneficiosa y es la mente de amor y compasión.

b) Las cuatro actitudes inconmensurables: Estos cuatro versos expresan la mente de la Bodhichitta que es una mente que reconoce el sufrimiento de todos los seres y por ello adquiere el compromiso de aliviar ese sufrimiento mediante la obtención del estado de Budeidad, el cual permite ayudar de manera perfecta y definitiva. Esta motivación de amor y compasión si se logra experimentar, permite que la práctica sea más poderosa.

 

c) Visualización: A través de una meditación se visualiza el cuerpo de una deidad, con ello la mente se conecta en forma directa con la perfección de la energía de un Buddha que está representada en su cuerpo. Se busca además mantener está visualización durante el resto de la práctica.

           

d) Oración de las siete ramas: Esta oración realizada con una motivación de amor y compasión permite acumular virtudes que hacen la práctica más poderosa además de desarrollar nuestra mente. Está formada por versos que evocan los siguientes aspectos:

  

  • Postración: En este acto generamos una mente de respeto y devoción hacia el Buddha el Dharma y la Sangha.
  • Ofrendas: Al realizar ofrendas hacia el Buddha, el Dharma y la Sangha evocamos en nuestra mente el sentimiento de dar lo mejor de nosotros hacia estas tres joyas de refugio.
  • Confesión o declaración: En ella reconocemos la certeza que nos hemos equivocado en el pasado y con ello generamos la motivación para cambiar.
  • Regocijo: El generar una mente de regocijo hacia la virtud de Buddhas y Bodhisattvas permite desarrollar una mayor conexión con la perfección de la budeidad.
  • Solicitud: Es el anhelo de que los Buddhas y sus enseñanzas permanezcan por siempre.
  • Plegaria: Petición a todos los Buddhas por una enseñanza o “giro de la rueda del Dharma”.
  • Dedicación: En ella dedicamos las virtudes acumuladas con una mente altruista hacia todos los seres.

e) Ofrecimiento del Mandala del Universo: Un mandala es una representación mental de un universo y en esta práctica visualizamos que este universo con todos sus seres se vuelve completamente iluminado y libre de sufrimiento. La virtud acumulada la dedicamos hacia los demás y hacia nosotros para alcanzar el estado de Budeidad.

f) Alabanzas: A través de estas oraciones se genera una mayor conexión con la deidad meditacional o Buddha de meditación y la energía que representa.

  

g) Mantra: El mantra es un sonido que proviene de la mente del mismo Buddha, el cual tiene el poder de eliminar nuestras mentes negativas y favorecer el desarrollo de las mentes positivas.

  

h) Súplica: Una vez generada una mente virtuosa solicitamos bendiciones a los Buddhas y Bodhisattvas para alcanzar el estado iluminado.

  

i) Meditación: En algunas prácticas antes de la dedicación se realiza una segunda meditación. En ella el objeto de meditación es un concepto o una enseñanza budista, la cual se analiza de manera más profunda.

  

i) Dedicación: Todos los méritos acumulados en una práctica se pierden si no los dedicamos. La mayor dedicación es hacia los demás seres sintientes.

  

 

4. Partes de la oración “Las tres prácticas habituales”.

 

Esta práctica se realiza cada vez que se reciben enseñanzas, preparando nuestra mente para poder acogerla de la manera adecuada. Las partes de esta práctica son las siguientes:

a) Alabanzas a Buddha Siddharta: A través de esta oración se busca conectar nuestra mente con la fuente de las enseñanzas o Dharma. Cuando nuestra mente siente devoción por el maestro que imparte las enseñanzas se eliminan los obstáculos que impiden su comprensión.

 

b) Ofrecimiento del Mandala del Universo (Súplica): Poder recibir una enseñanza del Dharma es algo muy preciado, por lo tanto, no debemos “acercarnos con las manos vacías”. Para ello, como súplica para pedir enseñanzas, ofrecemos un mandala imaginando que todo el universo y sus seres son impregnados por la Budeidad y todas esas bendiciones se ofrecen al maestro. De esta forma nuestra mente se hace más receptiva.

  

c) Alabanzas a Man.yu.shri: Manyushri es el Buddha de la sabiduría y en él está la sabiduría de todos los Buddhas. Por lo tanto, a través de esta alabanza nos conectamos con esa fuente de sabiduría y de esta forma nuestra mente se vuelve cada vez más receptiva.

 

d) Toma de Refugio y Bodhichitta: En está oración reconozco a las tres joyas como mi refugio espiritual.

 

e) Enseñanza: Después de la toma de refugio el maestro imparte su enseñanza.

  

f) Ofrecimiento del Mandala del Universo (Gratitud): Después de recibir una enseñanza se realiza una ofrenda en señal de agradecimiento al maestro.

 

IV. Introducción al budismo y conceptos generales 

1. Tipos de budismo

 A partir de las enseñanzas que dio Buddha Siddharta o Shakyamuni, con el tiempo se originaron dos grandes caminos o vehículos budistas y pese a las diferencias que puedan existir entre ellos, todos comparten las enseñanzas de Buddha.

 

a) Budismo Theravada o Hinayana:

 

Esta vía nace a partir de las enseñanzas que dio Buddha Siddharta pensando en seres que deseaban salir del ciclo de renacimientos o Samsara, liberándose completamente del sufrimiento, pero que tenían una dificultad en comprometerse en el bienestar de los demás. Si bien estas personas practican el amor y la compasión, ayudan al prójimo y evitan hacer daño a otros, no generan un compromiso profundo por trabajar en la liberación de todos los seres sintientes. A través de la práctica basada en la comprensión de las cuatro nobles verdades, los doce eslabones y en el desarrollo completo de la sabiduría de la vacuidad, logran eliminar la ignorancia y con ello eliminan todos los oscurecimientos mentales y sus causas. En ese momento alcanzan el nirvana, el cual es un estado mental permanente libre de sufrimiento, denominándose Arhats a quienes logran ese estado. Sin embargo, la mente que llega al Nirvana no ha completado su desarrollo, el cual sólo culmina con el estado de Budeidad.

  

b) Budismo Mahayana:

 

El camino Mahayana tiene como propósito lograr el estado más elevado de desarrollo mental que es el estado de Buddha, libre de sufrimiento, omnisciente y con un amor y compasión perfecta, pero motivado por el compromiso de ayudar a todos los seres sintientes a salir del sufrimiento y lograr el estado de Budeidad. La palabra mahayana quiere decir “vehículo mayor”, dando a entender que a través de este vehículo el objetivo es que todos los seres alcancen la budeidad, a diferencia de la palabra Hinayana que quiere decir “vehículo pequeño”, que da a entender que por esta vía el objetivo es la liberación individual. El budismo Mahayana a su vez se divide en dos caminos, que se diferencian en sus métodos de práctica, no así en su propósito y son la vía de los Sutras o Sutrayana y la vía del Tantra o Tantrayana.

b1. Vía de los sutras o Sutrayana:

 

Para lograr ese estado iluminado, el practicante al igual que en la vía Theravada, se compromete en el estudio de las cuatro nobles verdades, los doce eslabones y en el desarrollo completo de la sabiduría de la vacuidad, pero además desarrolla un amor y compasión profundos hacia todos los seres sintientes. Tanto para el desarrollo de la sabiduría de la vacuidad como de la práctica del amor y de la compasión, se estudian los Sutras o enseñanzas escritas de los discursos de Buddha, junto con la práctica de una ética de no dañar al prójimo y ayudarlo y del cultivo de la estabilización mental mediante técnicas de meditación. A través de la vía Mahayana de los Sutras o Sutrayana finalmente se logra el estado de Budeidad, pero después de muchos renacimientos durante eones.

 

b2. Vía del tantra o Tantrayana o Vajrayana o vía del Mantra Secreto o vehículo del Diamante:

 

Esta enseñanza fue dada por Buddha Siddharta a seres con una elevada compasión, los cuales no soportaban la idea de esperar eones antes de alcanzar la Budeidad, no para su propio beneficio, sino por los demás ya que veían que los seres estaban sufriendo en el presente y debían ser ayudados en ese momento y no en un futuro lejano. En esta vía el practicante desarrolla el amor y compasión perfecta y la sabiduría que comprende como son realmente los fenómenos no sólo a través del estudio de los sutras, la meditación y de un comportamiento ético, sino además mediante un tipo particular de meditación que es el Tantra. La palabra Tantra significa secreto y da cuenta del carácter oculto de este camino, pero no porque los seres no tuvieran el derecho a conocerlo sino porque no todas las mentes sienten una afinidad con esta vía. La práctica del Tantra está relacionada con el contacto con una deidad meditacional que permite despertar la semilla de la budeidad que está en todos los seres sintientes y con la eliminación de las causas que impiden su desarrollo. El contacto con la deidad meditacional se realiza a través de oraciones, meditaciones con visualizaciones del cuerpo de la deidad y con la recitación de mantras, además de ser imprescindible contar con la guía de un maestro espiritual, el cual cobra una importancia mayor a la de los otros vehículos. A través de esta vía el practicante puede obtener la iluminación o mente búdica en menor tiempo, después de algunos renacimientos y si su motivación es muy elevada podría conseguirse en una vida.

 

2. Terminología budista

 a) Giros de la rueda de enseñanzas

 Corresponden a las enseñanzas que dio Buddha Siddharta después de alcanzar el estado de Buddha.

El primer giro de la rueda corresponde a la enseñanza de las cuatro nobles verdades: (1) la verdad del sufrimiento (2) la verdad acerca de las causas de sufrimiento (3) la verdad de la cesación del sufrimiento (4) la verdad de las causas de la cesación o liberación del sufrimiento, lo que constituye el sendero. Además, dentro del primer giro el Buddha enseñó acerca de la interdependencia de los fenómenos.

En el segundo giro de la rueda, Buddha habló acerca de la naturaleza vacía de los fenómenos y del yo, lo que implica una ausencia de una realidad sustancial o esencial en cada fenómeno.

El tercer giro de la rueda lo dio Buddha para eliminar interpretaciones nihilistas de la segunda enseñanza. En él trató acerca de la naturaleza luminosa de la mente y de la naturaleza de un Buddha o Thatagata.

 

b) Karma

 

La palabra karma significa acción y se refiere a la ley de causa y efecto circunscrita sólo a los seres sensibles depositarios de una mente. Esta ley señala que todo acto generará en el futuro un efecto de la misma naturaleza en quien lo realiza. Esto se debe a que cada vez que un ser sintiente realiza una acción, tanto la intención, como la acción misma y la actitud al finalizar la acción, quedan registradas en la mente como una impresión o semilla que madurará en el futuro en un efecto, cuando se den además las condiciones necesarias.

 

c) Samsara

 Es el nombre dado al ciclo de existencias vivido bajo la influencia del karma y la ignorancia que es la raíz de las emociones aflictivas como la ira, el deseo y el apego. Todos estos factores generan sufrimiento y mantienen a los seres en un ciclo continuo de renacimientos. Los seres sintientes dependiendo de su karma pueden caer en tres tipos de ámbitos o reinos dentro del samsara.

El primero es el reino del deseo, donde existen seis planos de existencia que son: los seres infernales, los espíritus ávidos o hambrientos, los animales, los seres humanos, los semidioses y los dioses del deseo. Todos ellos sienten un aferramiento a los cinco agregados que son la forma, las sensaciones o emociones, las percepciones, formaciones kármicas (que gatillan los impulsos o voluntad) y la conciencia.

El segundo ámbito es el reino de la forma habitado por dioses y semidioses con formas sutiles y luminosas, los cuales sienten un sutil apego a la forma y a su tipo de existencia. A partir de este reino los seres dejan de sentir ira pero continúa el apego.

El tercer ámbito es el reino de la no forma habitado por dioses sin forma o cuerpo, que permanecen apegados a sus estados profundos de meditación.

 

d) Nirvana

 Es el estado mental opuesto al samsara, es libre de sufrimiento y se alcanza cuando se ha corregido la percepción errónea acerca de la naturaleza de los fenómenos o ignorancia, disipando con ello todo el resto de mentes negativas, las cuales sólo pueden surgir cuando la mente permanece en un estado de ignorancia. Si bien en este estado nunca más se vuelve a sufrir, la mente no ha culminado su desarrollo, el cual termina con el estado de budeidad.

 

e) Las tres joyas

e1. Buddha: La palabra Buddha significa despierto y corresponde a un estado mental completo y perfecto logrado a través del cultivo de la sabiduría que elimina la ignorancia acerca de la naturaleza de los fenómenos y mediante el desarrollo y práctica de un amor y compasión ilimitada hacia todos los seres sintientes. La mente búdica lo comprende todo y es omnisciente, es decir, puede estar en todas partes al mismo tiempo y ver el curso de los fenómenos en los tres tiempos y en todas las direcciones. A través de estas cualidades puede ayudar de manera perfecta a todos los seres.

 

e2. Dharma: La palabra Dharma se refiere por un lado a todas las enseñanzas dadas por Buddha para alcanzar la iluminación y, por otro lado, Dharma es el camino o vía que hay que recorrer para alcanzar la Budeidad.

 

e3. Sangha: La Sangha corresponde a toda la comunidad de seres que practican o han seguido el camino del Dharma.

  

f) Toma de refugio

 

La toma de refugio es lo que define a un practicante Budista, quien busca su último refugio en las tres joyas, luego de experimentar y comprender la naturaleza insatisfactoria de la condición actual en la vida. La comprensión acerca del sufrimiento genera una motivación para cambiar esta situación y buscar un método para conseguirlo. El contacto con las enseñanzas de Buddha a través de escuchar, meditar y llevar a la práctica estas enseñanzas, permite valorar a las tres joyas como la fuente de protección.

 

En palabras del Dalai Lama “antes de buscar refugio del sufrimiento, primero debemos profundizar en nuestra comprensión de su naturaleza y las causas que lo ocasionan. Hacerlo intensifica nuestro deseo de protección. Ese proceso mental, que incluye el estudio y la contemplación, debe aplicarse también para desarrollar nuestra apreciación de las cualidades de un Buddha. Eso nos conduce a valorar el método mediante el cual él alcanzó esas cualidades: su doctrina, el Dharma. De ella nace el enorme respeto que sentimos hacia la Sangha, o practicantes comprometidos en la aplicación del Dharma”.

 

g) Bodhichitta

 

La palabra Bodhichitta significa “mente despierta”, pero también se traduce como “espíritu del despertar”. Corresponde a un tipo de mente que toma el compromiso de alcanzar el estado de Budeidad para liberar del sufrimiento a todos los seres sintientes.

 

h) Bodhisattva

 

La palabra significa “héroe del espíritu del despertar”, término que distingue a quienes cultivan y practican la Bodhichitta, es decir, los que aspiran al despertar para obrar por el bien de todos los seres sintientes.

  

V. Ética budista

 

Para alcanzar el estado de budeidad, el practicante se compromete en una ética tanto mental, verbal y física. Dentro de los preceptos de conducta podemos señalar los siguientes:

 

1. Las seis perfecciones o Paramitas:

 

a) La generosidad.

b) La paciencia.

c) La ética (no dañar a seres sintientes).

d) El esfuerzo gozoso.

e) La concentración.

f) La sabiduría.

  

2. Las cinco acciones negativas extremas que se deben evitar:

a) Matar o dañar seres sintientes de manera intencionada.

b) Robar.

c) Conducta sexual incorrecta (adulterio).

d) Mentir.

e) Tomar sustancias intoxicantes.

  

 

3. Las diez acciones no virtuosas que se deben evitar:

 

a) Acciones del cuerpo:

  • Robar.
  • Matar.
  • Conducta sexual impropia.

 

b) Acciones del habla:

  • Discurso falso.
  • Palabras que generen división.
  • Palabras ofensivas.
  • Palabras sin sentido (Hablar por hablar).

 

c) Acciones de la mente:

  • Codicia.
  • Malicia (mente que incuba odio).
  • Prejuicios.

 

* La información fue recopilada de apuntes de clases del centro Choe Khor Ling y de los libros “La meditación paso a paso”, “Las cuatro nobles verdades” y “El arte de la compasión” del Dalai Lama.