(artículo publicado en diario La Tercera el 20 de octubre de 2003)
Budismo cautiva a personas de distintas edades en todo Chile

Empresarios, estudiantes, profesionales e, incluso, niños practican esta milenaria filosofía como una forma de aprender a lidiar con las emociones negativas y lograr una mayor claridad mental y atención para relacionarse sanamente con su entorno.
Por Paulina Sepúlveda

Inciensos y velas encendidas suelen venir a la mente de quienes piensan en el budismo. Pero esa imagen, advierten quienes practican esta filosofía, está lejos del movimiento surgido hace más de 2.500 años en el norte de la India, donde nació su fundador, Siddharta Gautama, luego llamado Buda o El Supremamente Iluminado. Lejos del esoterismo o el new age, las enseñanzas del budismo son parte de una de las religiones más influyentes en la historia de la humanidad y que, pese a su antigüedad, sigue vigente. En Chile cerca de tres mil centros enseñan los conceptos de esta filosofía, señala Paz García, directora del centro budista tibetano Drikung Kagyu, y cada vez son más quienes se interesan y acercan a este mundo, entre otras cosas, como una forma de aprender a lidiar con las emociones negativas y así lograr mayor claridad mental y atención.

Modo de ver la vida
Patricio (32 años) es gerente de empresa y hace algunos años se interesó por el budismo, que dice compatibiliza completamente con su vida . "Ahora estoy con un proyecto nuevo y mucha gente en la empresa está en contra, pero yo trato de no caer en odios y enfrentar esto en forma transparente". El cambio laboral es sólo parte de un proceso que lo llevó a relacionarse de un modo diferente con su entorno: "Antes las personas me daban lo mismo. Ahora tengo la conciencia de que no estoy solo".

Patricio es miembro del centro Choerkhorling, dirigido por el Lama Gendun Yarphal, elegido por el Dalai Lama para enseñar las palabras de Buda en Chile. Ochenta personas, entre los 12 y 70 años, incluyendo empresarios, estudiantes y profesionales, acuden al centro "porque tienen problemas en su trabajo o su familia y, para ellos, el budismo tiene mucho que decir", dice el Lama, quien explica que el objetivo es que la persona desarrolle su ilimitado potencial, valorando su vida y la de los demás, "lo que permite al individuo transformar el temor en coraje, las dudas en sabiduría y el egoísmo en misericordia".

Algo similar ocurre en el centro Drikung Kagyu (Ernesto Reyes 025, Providencia), con 17 años de funcionamiento y sedes en Viña del Mar, Rancagua y Concepción. Según su directora, Paz García, las personas "llegan porque en el mundo convencional no encuentran lo que buscan, y el budismo les permite relacionarse de un modo más sano". El Lama Khenpo Phuntzok Tenzin Rinpoché explica que "la práctica se enfoca en que la persona tome conciencia de sus procesos mentales y los maneje, pero no es un grupo de catarsis, ni de autoayuda, ni terapia". En este proceso uno de los pilares es la meditación (ver recuadro).

Los pies en la tierra
Verónica Guzmán, directora del centro Shambhala (Bremen 239, Ñuñoa), cuenta que hoy los hombres se acercan a un ámbito que antes era casi exclusivo de mujeres, aunque algunos evitan comentarlo con su entorno. "Como la meditación es algo personal, es difícil de explicar y la gente tiende a guardárselo. Además, algunos creen que la meditación es algo liviano, asociado a que vas a andar en la luna, pero es lo contrario: es aprender a poner los pies en la tierra, aprender a vivir en el presente, como lo hacen los niños que sólo se preocupan del ahora, porque viven sin anticipaciones ni temores como los adultos", concluye.

El papel de la meditación
Meditar viene del sánscrito bhavana, que significa cultivo de la mente. Los budistas entienden la meditación no sólo como un acto pasivo que se realiza sentado, sino como una actividad constante durante todo el día. "En la meditación se utiliza el método de visualización y recitación de mantras, que lleva a las personas a encontrar en sí mismas las respuestas que buscan", señala Paz García, del centro Drikung Kagyu.

Verónica Guzmán, del centro Shambhala, explica que la meditación consiste básicamente en aprender a estar en el presente, pues por lo general las personas hacen cosas pensando en otras, lo que lleva a que la mente y el cuerpo se desequilibren. "Con la meditación tú fijas la mente al cuerpo, como punto de referencia. Pero a pesar que la gente anda todo el día corriendo y que todos dicen que desean media hora para no hacer nada, cuando les dices que se sienten y no piense en nada se desesperan, porque no saben estar en silencio y consigo mismos", dice.

Según un estudio de la Universidad de Harvard (EE.UU.), la meditación budista puede ser también una buena alternativa para quienes sufren de angustia y depresión. Así lo plantea el neurocientífico Richard Davidson, quien analizó imágenes de la actividad cerebral de monjes mientras practicaban la técnica de meditación compasiva. Al hacerlo, se observó una elevación en la actividad de la corteza prefrontal, zona del cerebro asociada a las emociones positivas y la empatía.



Centro Tibetano Choe Khor Ling